Los soldados israelíes en la Patagonia: ¿Turismo, espionaje o colonización? | Sebastián Salgado
- A Vos Patria
- 11 feb
- 2 Min. de lectura
En medio de la creciente tensión global por el conflicto en Gaza, una polémica ha emergido en Argentina: la presencia de soldados israelíes en la Patagonia, vinculados por denunciantes a crímenes de guerra en Palestina y a actividades que comprometerían la soberanía territorial. El periodista Sebastián Salgado, corresponsal de guerra, expuso en #AVosPatria estas acusaciones, desencadenando un debate sobre la injerencia extranjera, la impunidad internacional y los silencios institucionales.
Según Salgado, exmilitares israelíes —tras cumplir su servicio obligatorio en operaciones en Gaza— viajan a la Patagonia como parte de un "circuito de esparcimiento" post servicio. Sin embargo, el periodista asegura que estos no serían visitas inocentes: se alojarían en lugares específicos para soldados, recopilarían información topográfica y tendrían vínculos con proyectos de adquisición de tierras. Un ejemplo citado es la estancia de Lewis, propiedad del empresario británico Joe Lewis, investigado en 2023 por presunta ocupación ilegal de tierras públicas en El Bolsón.
La organización belga Hin Rajab —nombrada en honor a una niña palestina asesinada en 2023— habría identificado a varios de estos soldados mediante sus propias publicaciones en redes sociales, donde se exhiben cometiendo crímenes en Gaza (como la destrucción de hospitales o burlas a víctimas). La Corte Penal Internacional (CPI) e Interpol habrían emitido órdenes de captura, pero, según Salgado, el gobierno argentino de Javier Milei las ignoraría, alineado con el "sionismo internacional".
La denuncia se amplía a un contexto mayor: Salgado vincula a estos soldados con incendios forestales en la Patagonia, recordando el caso de Rotem Singer, un israelí condenado en 2012 a una multa irrisoria (7.500 USD) por quemar 14.000 hectáreas en el Parque Torres del Paine (Chile). Para el periodista, estos hechos reflejarían una estrategia de desvalorización de tierras para su posterior compra por parte de intereses extranjeros, facilitada por la posible derogación de la Ley de Bosques bajo el gobierno de Milei.
A esto se suma la tensión en las Islas Malvinas: Salgado menciona el reciente paso de un rompehielos británico por aguas argentinas cerca de la Isla de los Estados, interpretado como una provocación. El gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella —antes crítico con la presencia británica— habría suavizado su postura, lo que alimenta sospechas de presiones políticas.
Commentaires