top of page

#Inflación #Precios

“No estoy gorda, estoy inflada”, podría anunciar la Señora Argentina sobre un escenario o en una conferencia de prensa. Y al escucharla podríamos pensar, por ejemplo, que pobre señora que no se siente bien, pero como dice que “está” y no que “es”, le responderíamos que “ya se te va a pasar”. Pero… ¿Cuánto tiempo tiene que mantenerse un problema para que dejemos de llamarle “coyuntural” y ponerle el mote de endémico y estructural?


En un nuevo#InformeEspecialde Noticias de Ayer, fuimos a buscar nueve voces, de distintos pelajes y colores, que forman parte de los distintos eslabones del circuito económico (productores/as, comerciantes, consumidores y también analistas) para pensar colectivamente de qué se trata el problema de la#Inflaciónen Argentina. Evocamos también, para hacer esto más jugoso, algunas ideas de “Todo precio es político”, último libro de

-ex Secretario de Comercio y actual Ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la PBA-, que recomendamos para lectura de verano o de invierno. Si se quedan manija, hay literatura económica para tirar manteca al techo: Eduardo Basualdo, Mario Rapoport, y siguen las firmas.


En esta primera entrega, como solemos hacer, vamos a arrancar por el ayer. A los mayores de 40 les nombrás la palabra “inflación” y al toque se les viene a la memoria la híper del final del gobierno de Alfonsín. Rosario, feriante de la economía popular, la recuerda con “padecimiento y sin igual a otra”, igual que

, comerciante que trabaja en una Wine Store -tienda de vinos, en porteño-. El archivo de la serie histórica que mide la evolución del IPC (Índice de Precios al Consumidor) dice que en ese trágico bienio de 1989-1990, la tasa anual de inflación arrojó la friolera de 3079,5 y 2314%, respectivamente. De locos, y encima la cosa no empezó ni terminó ahí.


ree

En realidad, desde la segunda Presidencia de Perón hasta los ’90, Argentina representa sus tasas anuales de inflación con gráficos de barras o de picos: con más de 100% o 150% cuando le ha ido mal, y con 20% o 30% cuando la cosa estuvo más o menos estable. Que nunca significa estable a secas, porque, les contamos un secreto: Estados Unidos y China, países asiáticos y africanos, los de la Unión Europea e incluso la Bolivia de Evo tienen inflaciones del 1, 2, hasta 3% anual; o sea, en 12 meses lo que en estos pagos solemos tener en 30 días.


Última parada nostálgica. El menemismo fue excepción -como en muchas áreas- y mandó los precios al sótano durante casi diez años mediante la ficción de la convertibilidad y el cuento de los precios quietitos. Cuando estalló todo en 2001/2002, además del tendal de muertos y un recordado helicóptero, de repente estábamos en un 40,9% de inflación. Lo último es moneda más conocida: a partir del 2009, el kirchnerismo transitó sus últimos seis años rondando un 25% anual, y estos últimos cuatro años de la era Macri arrojaron un acumulado del 300% en suba de precios.

 
 
 

Comentarios


banner-728x90.jpg
  • Facebook - círculo blanco
  • X
  • Instagram - Círculo Blanco
  • YouTube - círculo blanco
  • RSS - Círculo Blanco

Las opiniones o juicios vertidos en éste espacio, por entrevistados, columnistas, oyentes o seguidores de Radio Con Aguante, son de exclusiva responsabilidad de quienes las expresen.

No representan necesariamente el pensamiento, ni la línea editorial del medio.

© 2015-2023 · RADIO CON AGUANTE 

Todos los derechos reservados

bottom of page