Verde: “Abordamos las políticas públicas con la experiencia que tenemos en la comercialización”
- Pasó en Voces de Aquelarre
- 27 jul 2021
- 2 Min. de lectura
La directora nacional de comercialización y abastecimiento del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Eva Verde pasó por #VocesDeAquelarre y reflexionó sobre la importancia de la economía popular en el mercado laboral actual.

En primer lugar, Verde explicó que “He desarrollado en los últimos 6 años una comercializadora para la economía popular en el Mercado de Consumo Popular (MECOPO) como coordinadora nacional. Una vez que cambió el gobierno y se planteo la posibilidad de que los movimientos populares pudieran participar de las políticas públicas, nuestra propuesta fue abordarlas con la experiencia que tenemos en la comercialización, análisis de mercado, en cómo analizamos el consumo y la producción. Hoy con una mirada feminista, cooperativa, de bien común, y así fue cómo estamos desarrollando estas políticas y llevando adelante un programa basándose en el fortalecimiento para que estas experiencias trabajen con productores de la economía popular, social y solidaria”.
En este sentido, la directoria de comercialización y abastecimiento del Ministerio de Desarrollo Social mencionó que “el programa lo desarrollamos en medio de la pandemia y tiene dos líneas de acción: la primera línea es el registro de estas experiencias, de estos mercados, a través de los cuales se pueden describir cualquier servicio de comercialización que trabaje con este programa solidario y pueden acceder a diferentes acciones que nosotros hagamos desde la coordinación sin la necesidad de tener representación, sino que directamente por ser experiencia de la economía popular pueden ser parte de talleres y pueden acceder a diferentes políticas. La segunda línea es el acceso a un subsidio no reembolsable para desarrollar, fortalecer y fomentar las experiencias, una de las cosas que nosotras incorporamos tiene que ver con la perspectiva de género, cómo hacemos desde las políticas de Estado el incluir algo que va más allá que la Ley Micaela, es necesario la formación en el Estado de la perspectiva de género transversal”.
Escuchá la entrevista completa acá:
Redacción: Paula Serricchio
Comments