top of page

Clase media en Argentina: el retroceso de un pilar histórico | Entrevista a Mariana Sosa

Actualizado: 23 dic 2024

La clase media, históricamente considerada el motor social y económico de la Argentina, atraviesa una crisis profunda. Así lo expresó Mariana Sosa, investigadora del CONICET y experta en desigualdad y movilidad social, en una entrevista con #Desmalezando donde desmenuzó el impacto de las políticas recientes, el deterioro de las condiciones laborales y los cambios en las aspiraciones intergeneracionales.


"La noción de clase media en Argentina es fundamental para entender nuestra historia, pero también nuestras problemáticas actuales," afirmó Sosa al inicio de la conversación. Señaló que el aumento de la pobreza y la autopercepción cambiante de pertenencia a este sector son señales de alarma para el tejido social del país.


Las políticas económicas implementadas bajo el gobierno de Javier Milei han acelerado el retroceso de la clase media. Según Sosa, "la caída en los ingresos reales producto de las devaluaciones e inflación está precarizando aún más a un sector ya golpeado". La investigadora mencionó aumentos significativos en costos esenciales como medicina, alquileres y servicios públicos, factores que profundizan la vulnerabilidad.





Uno de los datos más alarmantes compartidos por la investigadora es el aumento de la pobreza entre los trabajadores formales, que pasó del 16.4% al 27.8% en un año. "Incluso sectores antes considerados protegidos, como los empleados públicos, hoy enfrentan situaciones de vulnerabilidad inéditas," explicó Sosa, destacando la pérdida de estabilidad económica.


La crisis no solo afecta a quienes están en actividad laboral. La pobreza entre los jubilados aumentó del 17% al 34% en el último año, un fenómeno que Sosa atribuye a "ajustes fiscales, la eliminación de beneficios y la pérdida del poder adquisitivo". Por otro lado, las nuevas generaciones enfrentan un cambio radical en sus expectativas. "El sueño de la vivienda propia, que antes era alcanzable, hoy es prácticamente una utopía," reflexionó, marcando el contraste con las generaciones anteriores.


Argentina, que alguna vez fue una excepción en el contexto desigual de América Latina gracias a su clase media sólida, ahora enfrenta un retroceso acelerado. La heterogeneidad regional exacerba esta situación, ya que el costo de vida y las oportunidades varían drásticamente entre provincias. "No es lo mismo hablar de clase media en el interior que en Buenos Aires; las condiciones para sostener ese estatus son muy distintas," señaló Sosa.


La inflación y el estancamiento salarial han provocado una transferencia de ingresos desde los trabajadores hacia los sectores empresariales, elevando la pobreza del 40% al 53% en un año. "Esto golpea directamente a la identidad de la clase media, que históricamente estuvo ligada al empleo formal y la estabilidad," subrayó la investigadora.


Mariana Sosa concluyó con una advertencia clara: "El proceso de empobrecimiento que estamos viviendo no solo afecta a la clase media, sino que pone en riesgo la estructura social del país en su conjunto". La entrevista dejó en evidencia que la clase media argentina, ese motor histórico de movilidad social y cohesión, enfrenta una encrucijada que definirá el futuro del país.

댓글


banner-728x90.jpg
  • Facebook - círculo blanco
  • X
  • Instagram - Círculo Blanco
  • YouTube - círculo blanco
  • RSS - Círculo Blanco

Las opiniones o juicios vertidos en éste espacio, por entrevistados, columnistas, oyentes o seguidores de Radio Con Aguante, son de exclusiva responsabilidad de quienes las expresen.

No representan necesariamente el pensamiento, ni la línea editorial del medio.

© 2015-2023 · RADIO CON AGUANTE 

Todos los derechos reservados

bottom of page